Entradas

Cuentos de Oscar Wilde (II)

Imagen
17 de junio de 2013 "El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices."   En los cuentos analizados encontramos temas comunes:  la desigualdad social entre los hombres; crítica social hacia los sistemas; la estupidez de algunos seres humanos.   El amigo fiel   Argumento.- Una pata, un pardillo y una rata discuten qué entienden por fidelidad en la amistad. Para fortalecer su punto de vista el pardillo relata la historia del Amigo Fiel: un molinero llamado Hugo y Hans el jardinero  eran los mejores amigos. El molinero pensaba que los amigos debían compartirlo todo y no dudaba en tomar flores y lechugas del jardín de Hans; pero no veía ninguna necesidad de dar nada a cambio. El molinero visitaba a Hans en primavera, verano y otoño; pero no en invierno, una temporada en la que el jardinero la pasaba mal para subsistir bajo el argumento de que no se debe molestar a las personas cuando pasan apuros, además mostrarle sus ...

Cuentos de Oscar Wilde (I)

Imagen
3 de junio de 2013 El Príncipe Feliz   ¿Qué cuenta este cuento? Ed. Libros del Zorro Rojo En la vida humana hay tristeza, sufrimiento y carencias, incluso intelectuales; aunque algunas personas no las vivan o perciban. La historia contrasta las diferencias sociales y humanas. Habla de la generosidad llevada al extremo de dar la vida por alguien más. Es una historia de amor en el amplio sentido de la palabra. El Príncipe Feliz ama conmovido por la condición humana que desconocía y se da entero. La Golondrina ama al Príncipe conmovida por su generosidad.   Cuando en el cuento se habla de amor, se enfatiza que se ama algo o a alguien cuando representa algo para el que ofrece su amor y está relacionado con las posesiones materiales: "es un pobretón". Mientras se tenga dinero puedes ser considerado un objeto de amor. Esta es una crítica a la sociedad que se muestra utilitaria, interesada y materialista. Pero no sólo es la riqueza la qu...

Oscar Wilde. Algunos datos biográficos

Imagen
Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde "All art is quite useless" Nació en Dublín, Irlanda en 1854 y falleció en París en 1900. Su familia era protestante, siendo Irlanda un país mayoritariamente católico. Hijo del especialista en nariz y oídos Sir Williams Wilde y de la escritora Jane Elgee muy conocida bajo el seudónimo de Speranza . Oscar Wilde a los 5 años Oscar tuvo dos hermanos William e Isola. Cuando Oscar nació, segundo varón de la familia, Lady Wilde se sintió decepcionada porque deseaba tener una hija por lo que decide vestir a su hijo de niña, hecho que ocurrió hasta los diez años.   Estudió en el Portora Royal School de Enniskillen y a los clásicos en Trinity College de Dublín. Fue un estudiante sobresaliente por lo que fue acreedor a la Medalla de Oro Berkeley por sus estudios de la cultura griega, misma que lo introdujo a los cánones de belleza clásicos que más tarde serían de gran influencia en su obra. Más adelante obtuvo el grado de Bac...

Así decimos hasta pronto al Principito

LAS PERSONAS MAYORES Me gustan las Personas Mayores Defiendo a las Personas Mayores. Crecemos. Dejamos atrás la infancia, para continuar construyéndonos. Intentamos. Tratamos. Intentamos encontrar nuestro lugar, y lo cuidamos: lo regamos, lo deshierbamos, lo deshollinamos. Tratamos de elegir una profesión, de aprender a dirigir, de cuidar nuestra apariencia, de buscar maneras de ganarnos la vida, de trabajar con disciplina,   de ilustrarnos y seguir aprendiendo… Y nos equivocamos mil veces en nuestros racionamientos, pero volvemos a intentarlo. Ponemos todo nuestro empeño y talento para arreglar las averías y seguir el vuelo. Las personas mayores sabemos lo que es domesticar. Nos entregamos. Sufrimos de soledad y salimos al encuentro de los otros. Aún siendo demasiado jóvenes para saber amar, luchamos por elegir una flor y cuidarla y dejarla y añorarla. Nos curamos la tristeza con las puestas de sol. Nos esforzamos por sobreponernos. ...

El Principito (IV)

Imagen
Conclusiones al Principito El guardavías El gran encuentro del Pequeño Príncipe es con el movimiento, con el moverse él mismo, algo así como enfrentarse al activismo insensato y absurdo. El tiempo del niño y del adulto son totalmente distintos. Llevan ritmos y velocidades diferentes. En este libro se manifiesta la importancia de invertir tiempo en los demás porque eso es una demostración de amor. Es por ello que la ternura no soporta la prisa. La ruptura entre el hacer y el ser es la ruptura de la infancia y la adultez. Todo el viaje que emprende el Pequeño Príncipe es para convertirse en adulto y como no se logra identificar con las personas mayores que conoce, reniega de ellas y prefiere regresar a su planeta. Capítulo XXIV Aquí se encuentra una alusión al pasado y a las cosas perdidas: la infancia, las personas que se fueron... Lo que embellece el desierto es lo que esconde: Un pozo La esperanza Las ilusiones El piloto y el Pequeñ...

El Principito (III)

Imagen
¿Por qué Saint - Exupéry escogió estos personajes? Algunas ideas: Representan las motivaciones de los seres humanos. Muestran las tentaciones a las que se enfrentan las personas durante su vida. Son estereotipos de cómo viven muchos adultos. Ejemplos de las diferentes facetas que cada persona desarrolla durante su existencia y que le presenta a los demás. Distintas formas de objetivar al otro, de cosificarlo. La consecuencia de hacer esto es siempre la soledad. Los personajes son una caricatura de cómo una motivación en la vida, llevada al exceso, puede ser contraproducente porque al final te deja aislado y en soledad, literalmente en tu propio planeta.   El vanidoso Este individuo tiene una enorme necesidad de ser admirado; para ello debe ser "más" que el otro y éste último debe reconocérselo. Lograrlo, implica que se necesita realizar una comparación. El vanidoso siempre buscará ser más, está en constante aspiración y eso fom...

El Principito (II)

Imagen
22 de abril de 2013   Una historia sobre El Amor   Reflexiones sobre del capítulo VIII - X Ilustración de Joan Sfar (novela gráfica) Una característica inconfundible del Pequeño Príncipe es su curiosidad y su capacidad para plantear preguntas: "... jamás renunciaba a una pregunta, una vez que la había formulado". Es por ello que el Pequeño Príncipe representa a la conciencia , en el sentido más profundo de este concepto; la conciencia como aquello que te orienta y guía en la vida. Las preguntas al aviador lo cuestionan en lo más profundo y le hacen reflexionar sobre lo que es o no importante para su propia existencia. Es la conciencia del desarrollo del ser, de la existencia y de lo ético.   El Principito, el libro más traducido y editado después de la Biblia, nos ofrece una historia de amor; pero en el sentido más amplio del término, del Amor con mayúscula, aquél que te motiva a dejarte domesticar por un otro, independientemente de que él no te c...